domingo, 2 de agosto de 2009

OTRO APORTE A LA PRACTICA DOCENTE.

Ficha Nº 1.-Módulo I: ¿Qué enseñamos cuando enseñamos C.Sociales?
La autora comienza su exposición con un interrogante:”¿Enseñamos acerca de la realidad?” [1] a través del cual nos hace reflexionar sobre la vertiginosidad de los cambios sociales y nuestra postura docente(como enseñantes) al respecto y nos invita a “detenernos a pensar sobre la relación entre realidad-ciencia-educación” [2] como una necesidad que no podemos eludir considerando en el planteo la enseñanza de la historia y la geografía como las disciplinas más importantes del currículum escolar , como así también el lugar de utilidad que ambas ocupan en la escuela media, dentro del ámbito adolescente. Presenta luego las controversias que hubo de enfrentar la enseñanza de la historia, puntualmente en E.E.U.U. y Alemania, provocando la “balcanización del currículum de historia” [3] durante la décadas del 60 y 70,en el primero. Seguidamente, expone el resurgimiento fortalecido de la disciplina a partir de la década del 80. La autora cita a Jesús Domínguez quien justifica la existencia de la historia en los actuales programas luego de la reforma educativa española diciendo que además de permitirle al alumno comprender mejor el presente, enriquece “su conocimiento de la naturaleza social e individual del ser humano” [4] . Más adelante la autora reitera la necesidad de que historia y geografía integren el currículum de la escuela media, dentro de las cuales los conceptos de tiempo y espacio son referentes contenidos en la vida social.
Continúa la reflexión con un nuevo cuestionamiento que tiene que ver
con el pensar la historia y la geografía como ciencias. En relación a la primera de ellas se la asocia más a una forma narrativa que a una forma científica. En lo que refiere a la segunda, se la entiende más “por su utilidad como clasifica-ción general y descripción de los objetos sobre la superficie terrestre, que como
producción continua de preguntas y respuestas acerca de la realidad”[5] .
Luego, a modo de ir concluyendo su exposición, la autora nos invita a considerar ambas disciplinas, encargadas de recuperar la realidad, en su carácter de ciencia. En primer lugar, a través de la enseñanza de procedimien-tos siguiendo un marco epistemológico y un marco metodológico.
En segundo lugar, a través de la enseñanza de conceptos ; y por último, a través de la enseñanza de actitudes.
Para finalizar, habla de la “proximidad comunicativa entre la producción científica y el pensamiento de sentido común” como una “ventaja didáctica”[6]y a la vez, un hecho que trae varios riesgos: a) que el sentido común puede ser más fuerte como contenido de enseñanza; b) que los docentes dejamos traslucir intencionalidades políticas e ideológicas en nuestros discursos; c) que
frecuentemente damos por hecho que los alumnos tienen claros algunos con-ceptos por simple asociación de ideas; d) que no formamos actitudes científicas en los alumnos.

Cap.III. “Enseñar Ciencias Sociales”.Finocchio,Silvia.Ed.Troquel.1993.Bs As
Anabel Muniz
[1] Pág.33
[2] Pág.33
[3] Pág.37
[4] Pág.40
[5] Pag.44
[6] Pág.48

No hay comentarios: